ANEXO II
Estructura básica de una tesina: Sugerencias de su formato.
Parte
|
Extensión
en
páginas
|
Contenido
|
Carátula
|
1
|
Datos (nombre, autor, tutor, fecha, etc)
|
Agradecimientos
|
1
|
Párrafo de dedicatoria (formal)
|
Índice
|
1
|
Tabla de contenidos (títulos de los capítulos con indicación de página)
|
Prólogo
(opcional)
|
1-2
|
Presentación personal de la tesina. Descripción general, con
presentación del enfoque y motivos de elección del tema.
|
Introducción
|
2-4
|
Presentación formal del tema de la tesina: Hipótesis, objetivos,
marco de abordaje, metodología.
|
Capítulos 1, 2, 3,…
|
EL número de capítulos depende de los distintos temas que se aborden
en la tesina. Es común que se organicen desde lo más general hacia el
tema más particular. Los capítulos deben estar numerados y es
conveniente que se organicen internamente con títulos y subtítulos.
La tesina, a diferencia de la tesis, tiene una extensión de entre 20 y 30 folios. | |
Conclusión
|
2-3
|
Es un cierre organizador de todo el contenido. Dado que se supone que los
capítulos finales son más específicos y van a ir cerrando los distintos temas,
la conclusión es simplemente un recurso para ordenar las teorías que fueron
exponiéndose.
|
Anexos 1, 2, 3, …
(opcional)
|
Se agregan como anexo toda la información que es necesaria para demostrar
la idea pero que no es imprescindible que aparezca en su totalidad en el
cuerpo principal. Por ejemplo, se puede mencionar en un capítulo
una parte de una descripción botánica de una flor, y adjuntar al final el texto
de la completa descripción. Debe tenerse en cuenta que la tesina debe poder ser leída y comprendida sin los anexos, que solo funcionan como material
complementario.
| |
Bibliografía
|
Listado de todas las fuentes citadas en la tesina, con las referencias
bibliográficas completas y ordenadas alfabéticamente.
|